18
Abr

LA SARRAPIA

Al sur de Venezuela crece de forma silvestre un regalo de la naturaleza, el dulce aroma de la sarrapia. Este árbol frondoso abunda en las cabeceras de los afluentes de la margen derecha del orinoco, formando extensas manchas conocidas como sarrapiales.

Entre febrero y abril, los suelos alrededor de los árboles de serrapia se tiñen de hermosos tonos morados y el ambiente se impregna con un perfume único, el dulce aroma de la sarrapia que hizo de nuestro país el exportador principal de su fruto desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

En la historia del aprovechamiento del fruto han tenido participación los indígenas venezolanos, especialmente el pueblo mapoyo quienes compartían el proceso de recolección como un trabajo colectivo.

Versátil, polifacética, nativa y única de la Amazonía, la no muy conocida sarrapia ofrece beneficios: desde sus cualidades medicinales hasta su uso como aromatizante en perfumes de alta calidad y en la cocina de vanguardia del mundo.

Este frondoso árbol de la región del Bajo Caura, fue declarado en 1952 árbol emblemático del estado Bolívar, por su porte señorial y el valor económico de su fruto, fuente de la cumarina, que desprende una hipnótica fragancia utilizada también en pastelería y para aromatizar ciertos tipos de tabaco.

El dulce aroma de la sarrapia se propaga mediante semillas. En su etapa juvenil necesita sombra moderada o parcial, hasta que alcanza uno o dos metros. Su tronco liso puede llegar a metro y medio de circunferencia y hasta 30 metros de altura. Las hojas del árbol son de mediano tamaño.

Una de las grandes áreas productoras de sarrapia en el mundo es el Orinoco medio, donde el fruto ha sido exportado desde el siglo XIX. Según expertos, la sarrapia que crece en la Reserva Forestal del Caura es la mejor del mundo.

Conocida también como cumaruna, cumarú, cumbarú y tagua, la sarrapia es una leguminosa de la familia fabaceae. Las especies que se encuentran en Venezuela son la Coumarouna Punctata, llamada Sarrapia Real o Yape, Coumarouna Rosea, o Sarrapia Mona y la Coumarouna adorata.

Su fruto se conoce como Haba Tonka, palabra que viene del idioma de los Tupis, pobladores originales de la Guayana francesa. Es una drupa de forma alargada y pulposa de cuya almendra se obtiene la cumarina, origen del dulce aroma de la sarrapia. Entre febrero y abril, caen espontáneamente, y en marzo están listos para ser recogidos. Monos y pájaros sacuden y desprenden los frutos de los apretados racimos que cuelgan de los árboles, ayudando a la recolección.

No supera los dos centímetros y están cubiertas por una capa rugosa negra, que oculta a modo de cáscara un interior de color más claro yde textura gomosa dura. Se cosecha cada dos años y se calcula que cada árbol, tiene un rendimiento de 30 kilogramos de fruto.

PROPIEDADES MEDICINALES:

Esta sustancia se emplea en medicina como un anticoagulante de la sangre y para tratar algunas afecciones cardíacas. Aunque en sí misma no tiene propiedades anticoagulantes, la acción de ciertos hongos la transforma en el anticoagulante natural dicumarol.

También es utilizado en dosis controladas para tratar tumores, arritmias, inflamaciones, dolores fuertes, osteoporosis, VIH, pero tiene sus inconvenientes porque presenta toxicidad para el hígado y los riñones. Consumirla en grandes dosis puede llegar a ser perjudicial.

Leave a Reply